Universidad de Buenos
Aires
Facultad de Arquitectura,
Diseño y Urbanismo
Catedra Arquitecto Lestard
ARQUITECTURA IV
OCIO METROPOLITANO
Buenos Aires, Junio del
2000
Adjunto Arq. Ricardo Blinder
Docentes Arq. Ricardo
Fernandez Rojas
Arq. Hernán Maldonado
Arq. Tito Robles
Codocentes Nacho Gojzman
Constanza Nuñez
Arqta. Guadalupe Segura
OCIO, Condición
del que no trabaja. Tiempo libre
Introducción
El proceso avanzó
sin pausa, con el silencio de acostumbrados a no opinar
Comenzó con los
militares pero siguió con la administración radical (Suárez
Lastra) y peronista (Grosso), y así, un día los porteños
nos quedamos sin lugares donde disfrutar gratis del río.
La Costanera Norte se
convirtió en un símbolo de la privatización de espacios
públicos. Y la Sur fue sellada por el abandono.
En pocos años,
la costa se llenó:
Restaurantes exclusivos
Discotecas exclusivas
Clubes exclusivos
Centros de exposiciones
exclusivos
y hasta estaciones de
servicio
El contacto con el Río
de La Plata, extensión de agua casi infinita, define con claridad
un margen geográfico de la ciudad.
Comenzaron las acciones
y lentamente se va recuperando la tierra, pero no alcanza; el desafío
entonces es: a partir de qué operaciones podemos incorporar la costa
al uso social y al imaginario popular?
Espacios Públicos
Espacios indefinidos, sin
identidad, de escasa atravesabilidad y sin un rol preciso en la ciudad.
Este ejercicio es una oportunidad para explorar acerca del espacio público.
Con esa obsesión
por formalizarlo, definirlo, encontrando un orden que pertenezca a lo visual,
entonces lo informe toma
forma y comienza a sernos útil y así, no sólo nos
sirve sino que lo llamamos ¨lugar´.
De eso se trata, crear lugares,
lugares con forma... De la definición del espacio público,
conformando una ¨Habitación Urbana¨, tratando de
encontrar una manera contemporánea de operar en la ciudad.
Espacios Colectivos
La forma de la ciudad no
sólo la define el espacio público.
El espacio colectivo no
es público ni privado, sino ambas cosas a la vez, y le aporta a
la ciudad su riqueza arquitectónica. Un parque de diversiones,
un centro comercial, un club o un estadio son espacios colectivos modernos.
Ocio Metropolitano
El ejercicio se estructura
en dos etapas
Primera Etapa
Abstracta y experimental
Intervenir sobre la península
ubicada entre el muelle de pescadores y el final del centro de exposiciones
Costa Salguero, entre la ciudad y el río, y operar sobre el área
buscando:
-
utilizar las diferentes escalas,
Territorio-Sitio-Edificio
-
nuevas relaciones entre la ciudad
y el río
-
nuevas relaciones entre artificio
y naturaleza
-
entender el río como
el espacio más significativo del ocio
-
trabajar sobre las metáforas
y símbolos del lugar
-
indagar sobre los espacios colectivos,
como equipamientos de apoyo al ocio
-
preveer la transferencia: estacionamientos,
automóviles, ómnibus y lanchas
-
modelar el terreno:
con la topografía, la
geometría,la espacialidad, la organización y la materialización
confrontando los materiales naturales: agua, aire, piedra, tierra, luz,
textura, sonido color, con los materiales contemporáneos: vidrio,
acero, concreto, fibra óptica,pero incorporando un espacio original,
poético, real, imaginario, mágico y fantástico;con
una constante intención de buscar ¨la invisible esencia del
ocio¨, dentro de la realidad de cada hombre.
Segunda Etapa
Real y rigurosa
Enfocar un sector específico
de la estrategia, desarrollando un programa concreto, introduciendose en
la problemática de los edificios complejos; operando sobre distintos
tipos de espacios, de sistemas circulatorios, estructurales, funcionales,
constructivos y de significado.
ENTREGA PRIMERA ETAPA
24/7/00
-
Escala territorial
Desde ciudad universitaria
hasta la reserva ecológica.
Definir el rol del área
en relación a la ciudad
-
Escala sitio 1:2000
Desde Club de Pescadores
hasta el final de Costa Salguero
Definir estrategia:
Sistema circulatorio: vehicular,
peatonal, ciclista; estacionamientos; accesos.
Areas verdes, secas, arboladas,
senderos
Ubicación del programa
(lo construido)
Carácter del parque
-
Escala puntual (zoom)
Focalizar sobre un punto de
interés |