next up previous
Superior: La crisis del software Anterior: La causa de la

Posibles soluciones al problema del software científico

La primera solución puede ser la existencia de una licencia libre, mas que recoja las singularidades del software científico. Esta licencia debería compartir el espíritu de la GPL y gran parte de su letra; y debería asegurar la preservación de las libertades propuestas por RMS. Por otro lado, también debería incluir algunas restricciones, fáciles de cumplir y que no limitan la libertad final del código según los criterios expuestos por RMS, como son:

Curiosamente, ya existe una licencia que contiene gran parte del espíritu de esta hipotética licencia de software científico. Es la licencia GPL de documentación, que la FSF ha estado desarrollando en los últimos años. El espíritu de esa licencia puede permitir desarrollar una licencia válida para potenciar la creación de gran cantidad de software científico libre de calidad.

La segunda solución que puede tener el problema del software científico libre es la creación de una revista indexada destinada específicamente a productos cuya licencia sea libre. Debería ser todo lo amplia que fuera posible -es decir, no aceptando apenas la GPL, sino también licencias como la BSD, la artística o la de domínio público-, con la restricción de que la licencia del software asegure las tres libertades propuestas por RMS. Sería una buena idea que dicha revista se hiciese ya con todos los requisitos para ser aceptada por indexadores e indexada. Estos requisitos suelen ser de tipo linguísticos, desgraciadamente -el más común es que el título, las palabras clave y el resumen estén disponibles en inglés-. La mejor licencia para esta revista indexada de software libre sería la licencia GPL de documentación.

La tercera solución es el apoyo de las instituciones gubernamentales. En una primera solución, financiando proyectos libres, como ya hace el gobierno alemán, solo que en el área de software científico libre. Otra posibilidad es abrir grandes proyectos temáticos de software libre científico, como ya realizó el Reino Unido con los famosos CCP. La última solución, draconiana, es que aquellos proyectos financiados con dinero del estado deben ser libres. Esta restricción ya la tiene la legislación de los EEUU -y es por eso que el GAMESS es libre-, y es de sentido común: si todos estamos pagando con nuestros impuestos el desarrollo de un programa, deberíamos beneficiarnos todos del desarrollo, y no apenas el autor.

La última corresponde a la universidad: liberando los resultados de proyectos fin de carrera, de resultados de investigación y de tesis de doctorado bajo GPL de documentación, y el código desarrollado bajo una hipotética GPL científica con las características anteriormente comentadas, ganamos todos. La comunidad porque cuenta con más código libre para compartir, y el investigador porque ve compensado su trabajo con el reconocimiento, los artículos y las citaciones que necesitará para conseguir becas y fondos para seguir investigando.


next up previous
Superior: La crisis del software Anterior: La causa de la

Download this document: [src.tar.gz][ps.gz][html.tar.gz][dvi.gz]

Congreso HispaLinux 2000