Conclusión

Actualmente un lingüista puede utilizar software libre para prácticamente todo el proceso de su investigación, salvo en el estudio de correlación de datos lingüísticos, que se hace con VARBRUL, y en la creación de los artículos para revistas, que se debe usar un WinWord antiguo con Wine. El avance de los editores de textos libres hace suponer que en el futuro el WinWord será prescindible, aunque no soluciona el problema principal: la única forma que hemos encontrado de poder realizar transcripciones fonéticas de calidad con IPA ha sido mediante LaTeX; lo que sirve apenas para tesis doctorales, ya que no hay revistas lingüísticas y prácticamente no hay revistas de informática que acepten LaTeX. Por ejemplo, sería imposible incluir una transcripción fonética como demostración en este congreso.

El uso de Linux es fácil para los lingüistas; salvo en la instalación de Linux, y en la reclamación ante fallos del hardware en garantía, en el que le echarán los montadores de ordenadores la culpa a Linux para no responder de la garantía. Vendedores de ordenadores que vendan máquinas con Linux preinstalado y que no se escuden en Linux para no responder ante la garantía supone un paso fundamental en este aspecto.

Hemos desarrollado un programa para grabación en vivo, liverecord, para permitir solucionar uno de los problemas de la investigación. Nuestro problema fundamental es que este programa fue desarrollado codificando en MP3, y liberarlo supondría una quiebra de patente. Estamos convirtiendolo a Ogg Orbis -despacio, desgraciadamente, ya que el que lo está haciendo lo hace en su escaso tiempo libre-. Esperamos mejorar este programa y poder desarrollar más código de lingüística computacional en el futuro.

Maria Francisca Ribeiro de Araujo tiene una beca de doctorado de la FAPESP.