El desierto de Atacama de Chile es un territorio cuyos límites
son la Cordillera de la Costa por el oeste y la Cordillera de los
Andes por el este. El Atacama tiene 54.000 kilómetros cuadrados
y es el desierto más seco del mundo. De hecho, algunas zonas
no registran precipitaciones significativas durante varios años.
Una gran variedad de características geológicas únicas
dan a este desierto un carácter de no pertenecer a este mundo,
como la presencia de volcanes activos y salares que fueron parte
de antiguos mares interiores. Además, hay formaciones de
roca únicas, las que dan la apariencia de paisajes parecidos
a los de la superficie de Marte o de la luna.
Las mayores precipitaciones que se registran en el Atacama ocurren
en las cumbres más altas de los Andes. La evidencia de esto
es una serie de hierbas, la cual suele ser escasa en los climas
más altos y más fríos. Aparte de los oasis
dispersados por la meseta del Atacama, el resto del desierto está
casi totalmente desprovisto de vegetación.
Con el inicio de la revolución industrial a fines del siglo
XIX, el desierto de Atacama se convirtió en un imán
de la actividad minera, debido a la alta concentración de
minerales en la zona. La presencia de varios minerales, tales como
nitratos, cobre, hierro, litio, oro y plata contribuyó a
una serie de auges mineros en la región.
Hoy en día, la creciente actividad turística está
contribuyendo a la vitalidad económica de la región.
Todas las características geológicas únicas
tratadas en esta sección son grandes atracciones turísticas.
Además, el Atacama se ha convertido recientemente en el foco
de un cantidad de proyectos de investigación radioastronómica,
que se concentran en el Llano de Chajnantor, un terreno estatal
dedicado a estudios científicos, localizado a 40 kilómetros
al este de San Pedro.
|