Dr. Oscar Morales, Sub-Director del Proyecto UNI - Universidad de la Frontera, Temuco
Dr. Daniel Marcones, Coordinador Carrera Odontología, Universidad de la Frontera, Temuco
Chile está dividido, desde el punto de vista administrativo, en 13 REGIONES con autonomía relativa, en cuanto a poder de decisión. La IX REGION DE LA AURA-CANIA, cuenta con alrededor de 750.000 habitantes, con un alto índice de ruralidad (40%) por su carácter eminentemente agrario. Tiene características únicas, como el que un 30% de su población es de origen MAPUCHE (Hombre de la Tierra), minoría étnica más importante en nuestro país en la actualidad.
Los indicadores socioeconómicos de nuestra Región son los más deteriorados del país, destacando un porcentaje de pobreza de un 60%. La Comuna de Temuco, capital de la Región, área geográfica en que se desarrolla el Proyecto UNI, cuenta con una población de cerca de 250.000 habitantes, de distribución fundamentalmente urbana (83%) pero con gran demanda asistencial de salud del área Rural cercana.
En Chile, la Salud ha sido tradicionalmente, responsabilidad directa del Estado a través de 26 Servicios de Salud, que corresponden a áreas geográficas definidas por criterios de accesibilidad, población y de administración. La medicina privada está solo en vias de desarrollo.
Cada uno de estos Servicios tiene a su cargo una Red de Establecimientos Hospitalarios de diverso grado de complejidad, con un centro de referencia de Tercer Nivel, como base de cada Sistema Local. El área urbana de Temuco, cuenta con un Hospital Regional de Tercer nivel, y seis Consultorios de Primer nivel con una capacidad limitada de resolución, lo que genera una extraordinária sobrecarga del sistema.
La formación profesional está basada fundamentalmente en Universidades Regionales con financiamiento estatal. La Universidad de la Frontera, es el único centro de estudios superiores que cuenta con cuatro facultades: Medicina, Educación, Agronomía e Ingeníera.
Las carreras que conforman la Facultad de Medicina, que participan del UNI son: Enfermería, Obstetricia, Kinesiología, Medicina, Nutrición, Tecnología Medica, y desde este año comenzó a impartirse la carrera de Odontología.
La carrera de Odontología no participa oficialmente en la asignación de recursos del Proyecto UNI-Temuco, por no existir cuando se gestó la iniciativa. Sin embargo, hay muchos puntos comunes en el desarrollo de ambos, que producirán una integración natural, entre los que se destacan: integración docencia-servicio, enseñanza basada en problemas, sólida formación epidemiológica, y en la prevención de la salud bucal.
Nuestra Facultad se ha caracterizado desde sus inicios, por una profunda integración con el Servicio de Salud de la Araucania, lo que se ha reglamentado a través de un Convenio Docente-Asistencial.
La administración de la ciudad se encuentra basada en el Municipio a cargo de un Alcalde, que tiene a cargo la responsabilidad de la Educación y Salud del Nivel Primario (cinco de los Consultorios Urbanos) y mantiene una estrecha colaboración con las estructuras de asociación comunitaria.
En cuanto a la estructura organizacional de la comunidad, si bien existen las Juntas de Vecinos (organizaciones territoriales), no existen espacios definidos de participación a nivel de los Servicios de Salud. Es por ello que la participación de la comunidad en salud, se remite a acciones colaborativas en la mayoría de los establecimientos de Salud Urbanos de la Comuna.
Problema
Sobre la base de la situación descrita, se pueden identificar las siguientes falencias:
1. Una capacidad resolutiva insuficiente a nivel de la atención ambulatoria con ausencia de un sistema de complejidad creciente (no existe un Segundo Nivel) y falta de adecuados sistemas de referencia y contrarreferencia.
2. Docencia tradicional, tanto en el pre como en el postgrado prácticamente exclusiva en el Hospital Regional, Centro de Tercer Nivel.
3. Participación de la Comunidad solo en un nivel de colaboración y receptor pasivo de las actividades de los Servicios de Salud y la Universidad.
Objetivos
El objetivo que se ha logrado formular en acuerdos consensuales en el desarrollo de la propuesta es, el desarrollo de un Sistema de Salud Integrado por la institución formadora de los futuros profesionales, con los Servicios de Salud, y con participación real de la Comunidad.
Para ello el Proceso Educativo se desarrollará en estrecha relación con un Servicio de Salud integrado, eficiente, equitativo y asequible para todos, y con participación activa, real y efectiva de la Comunidad
Los Servicios de Salud desarrollarán Niveles de Atención Coordinados, dotados del correspondiente personal capacitado en la patología prevalente, dotados de la infraestructura de apoyo diagnóstico, arsenal terapéutico y de rehabilitación, capaz de otorgar el más alto grado de resolución.
El Servicio de Salud estará capacitado en Actividades de Prevención y Fomento, con énfasis en el Autocuidado y Enfoque Familiar de la problemática de salud, y se crearán Espacios para la Participación Comunitaria.
La Universidad cumplirá progresivamente acciones docentes fuera del ambito intra-hospitalario tradicional, con actividades que abarquen las áreas de la Epidemiología y Administración. Asimismo buscará areas de integración entre las distintas carreras y disciplinas.
Desrrollará un cuerpo docente capacitado en técnicas innovadoras de: enseñanza, evaluación, investigación, y por supuesto motivado para que la docencia se realice en los distintos niveles del Sistema de Salud.
La participación de la comunidad universitaria en este proceso, proporcionará a los egresados capacidades necesarias para modificar con su accionar futuro, las condiciones de vida de sus comunidades.
La comunidad deberá desarrollar y ocupar progresivamente espacios en cada una de las instancias de acción de los equipos Docente-Asistenciales, con base en las actuales formas de participación.
Avances
Durante el primer año, se está principalmente en la etapa de desarrollo del campo clínico extrahospitalario, con capacitación docente-asistencial, ampliación de espacios físicos y dotación de recursos de apoyo diagnóstico de los seis Consultorios.
También se están desarrollando Acitvidades Integradas con algunas de las carreras participantes (Enfermería, Medicina, Nutrición y Kinesioterapia), en el establecimiento que será transformado en Segundo Nivel de resolución.
La comunidad está en proceso de motivación y desarrollo de estructuras de Participación, con base en las actividades concretas que se efectúan en los establecimientos participantes.
Este Sistema de Salud será la base del campo clínico docente de las carreras del área de la salud de nuestra Facultad, que puede convertirse en Modelo de Sistema Educacional Integrado plenamente con los Servicios de Salud locales; y lo que consideramos más importante, la real participación de la Comunidad en el proceso, beneficiário último de las acciones de Salud de nuestros futuros profesionales.