Dra. Rita Waserman de Cunio, Directora Ejecutiva del Proyecto UNI-Tucumán
En Tucumán existen problemas en la formación de personal, en la prestación de servicios de salud y en párticipación comunitaria, idénticos a los que dieron origen al Ideario UNI de la Fundación W.K. Kellogg.
Teniendo en cuenta los mismos, la Universidad Nacional de Tucumán, a través de sus Facultades de Medicina y Odontología y las Esculeas de Enfermaría y Servicio Social, el Sistema Provincial de Salud y la Municipalidad de la ciudad de San Miguel de Tucumán, elaboraron el presente programa conjuntamente con líderes comunitarios de una importante área urbana de la ciudad Capital.
Proposito y objetivos
El propósito es contribuír a mejorar las condiciones de vida y de salud de la comunida radicada en el territorio del SILOS seleccionado (Area Operativa Sudoeste, 116.000 habitantes), mediante cambios favorables a nível de los servicios, la formación de recursos humanos en salud y la participación comunitaria.
Los objetivos generales propuestos tienden a desarrollar nuevos modelos Académicos, de SILOS, de Participación Comunitaria y Desarrollo de Líderes.
El Modelo Académico está dirigido a fortalecer los cambios curriculares de la formación de personal de salud, mediante el incremento de las actividades extramurales, el trabajo en equipos multidisciplinarios, con énfasis en problemas de salud más frecuentes y promoviendo la investigación clínica, epdemiológica, gerencial y educativa.
En el Modelo SILOS se busca ampliar la cobertura con atención integral e integrada, con enfoque familiar y mediante la participación de equipos multidisciplinarios.
El Modelo de Participación Comunitaria persigue lograr un protagonismo activo en la gestión del SILOS y promover la adquisición de conductas que aseguren el autocuidado.
Los tres Modelos contemplan la detección y fortalecimiento de líderes.
Para cada uno de los objetivos generales se han formulado una serie de objetivos específicos.
Estrategias
A fin de viabilizar una óptima relación entre los distintos grupos de trabajo que conforman los tres componentes del Programa UNI se seleccionaron dos ejes estratégicos:
1. Relativo a los elementos de poder en las relaciones
2. Relativo a los procesos.
En el primer eje se prioriza la difusión de la información para la participación activa de la comunidad en la administración de los recursos y la entrega de elementos técnicos para la toma de decisiones. En capacitación se ha previsto: la formación pedagógica para las instituciones educativas y profesiona les de los Servicios de salud, realización de talleres interdisciplinarios sobre conceptos y metodologías en Atención Primaria de la Salud, capacitación de "manzaneros" y "promotores de salud", estímulo a las acciones de autoevaluación, capacitación de alumnos para el estudio autónomo y grupal y educación contínua del personal de salud.
Todas las acciones contempladas en este Programa se harán con un enfoque interdisciplinario viabilizado a través de los contenidos de Salud Pública, Epidemiología, Investigación Local Participativa.
El segundo eje, relativo a los procesos, incluye la investigación participativa interinstitucional, en la cual, mediante un trabajo mancomunado, se establecerán vínculos firmes entre la docencia, la investigación y los servicios.
Mediante la Programación Local Participativa se prevee aumentar la capacidad resolutiva de los servicios de salud incorporando estudiantes y docentes de las cuatro Instituciones educativas, formulando normas que privelegien la prevención primordial y la prevención primaria, la adecuación de la planta física de los servicios para ofrecer funcionalidad y confort y la realización de supervisiones motivadoras y sistemáticas.
Actividades - Avances Logrados a Setiembre 1993
Si hubiera que jerarquizar los avances, el de mayor importacia y punto de partita de todos los otros avances es la integración armonica de los grupos intervinientes, tan distantes y distintos al comiezo del Proyecto. Todos los avances alcanzados son absolutamente pertinentes a los objetivos propuesto.
Algunos Objetivos Especificos del Proyecto:
Aumentar la cobertura de formación docente para personal docente y de servicios
Avances:
· Respuesta positiva de las distintas profesiones que demandaron inscripción en los cursos de Formación Pedagógica superando los cupos previstos.
· Unificación de criterios entre los academicos y personal de servicios para el diagnóstico y tratamiento en los Servicios de Salud del Primer Nivel de Atención y para la derivación de pacientes.
· Importante asistencia de personal de los Servicios y sobre todo de personal docente al Primer Taller de Integración.
Interesantes aportes de propuestas de cátedras y servicios para trabajo conjunto (Taller satisfactoriamente evaluado por los asistentes).
Capacitar al personal docente y de servicios, comunidad en A.P.S. con énfasis en la participación comunitaria.
Avances:
· Se efectuó un taller con importante aprovechamiento de los asistentes. Actividad evaluada satisfactoriamente por los asistentes.
Mejorar la metodología educativa para aumentar el rendimiento académico.
Avances:
· Incorporación en el primer año de las Carreras intervinientes de un Curso Introductorio de Metodologia del Aprendizaje.
· En trámite avanzado la incorporación de Pedagogas para las carreras de Enfermeria y Trabajo Social.
· Se otorgó sobreasignación a los pedagogos de las Facultades de Medicina y Odontología.
Generar un modelo académico para fortalecer los cambios curriculares convirtiendo los servicios del primer nivel de atención en ámbitos adecuados para la enseñanza y el aprendizaje con participación de la comunidad.
Avances:
· Estan realizándose reuniones entre las cátedras de las Facultades intervinientes para programar actividades educativas conjuntas para estudiantes. Algunas cátedras han iniciado en este periódo lectivo actividades en los centros convencionales y no convencionales (provinciales, municipales, comunitarios) centrando el aprendizaje en solución de problemas.
· Participan del proceso ensenanza-aprendizaje personal docente y de servicio en base a planificaciones conjuntas.
· El personal docente incorporado a la Facultad de Medicina tiene estipulado en su designación la obligatoriedad de realizar su función en los servicios de primer nivel de atención.
· Los docentes de las Facultades intervinientes y los profesionales de los servicios asisten al Primer Curso de Epidemiología General, con una demanda de inscripción que superó los cupos previstos.
Desarrollar la participación de la comunidad para su propia organización, la gestión de los servicios de primer nivel de sus problemas y el apoyo a la formación de recursos humanos en salud.
Avances:
· Se realizó un diagnóstico de situación en 22 manzanas del Barrio Ejercito Argentino con participación de la comunidad.
· Se organizó la comunidad en centros vecinales con personería jurídica, integrandose un consejo de Centros Vecinales.
· Se integraron diversas comisiones de trabajo en el UNI, con representantes comunitarios que intervinieron en las decisiones.
· En forma ininterrumpida y con participación creciente se mantienen reuniones semanales.
· Participación activa de la comunidad en Talleres de : Microemprendimiento. Intercambio y desarrollo de líderes comunitarios y en desarrollo de proyectos.
Mejorar la capacidad resolutiva de los servicios del primer nivel de atención.
Avances:
· Se ha iniciado la adecuación de la planta fisica de dos centros de atención municipales y dos provinciales, con mano de obra local y dirección técnica municipal (primera de tres etapas).
· Se han adquirido los elementos para reforzar el equipamiento y los insumos de los servicios que se estan remodelando (4 en la primera etapa) conforme lo determinado por la comisión especial.
· Se adquirió y puso en circulación dos vehículos.
· Se ha iniciado la elaboración de normas de diagnóstico y tratamiento de dos especialidades.
· Se han iniciado las reuniones entre servicios, cátedras de Farmacología, Farmacia Oficial del SIPROSA, Farmacia Municipal para la elaboración de un Vademecun Básico para servicios del primer nivel de atención.
· Está en elaboración un modelo de organización del Area Operativa, perfil de cargos, misiones y funciones, conforme la legislación vigente para el sistema provincial y municipal.
Realizar actividades integradoras de todos los componentes del Proyecto para la resolución de problemas locales en base a una programación participativa.
Avances:
· Se ha desarrollado un taller con expertos sobre metodología participativa para la programación, con asistencia de los tres componentes.
· Se ha iniciado la elaboración de un documento preliminar de Programación Local Participativa, con participación de los tres componentes.