Dr. Thomas Bruce, Program Director W. K. Kellogg Foundation
La reunión tuvo lugar en el Schloss Leopoldskron, un castillo pintoresco situado al lado de un lago Alpino. El lugar es administrado por el Seminario de Salzburgo, un centro internacional para conferencias, afiliado a la Universidad de Harvard. La Fundación Kellogg aportó una modesta suma de recursos financieros para ayudar la reunión.
El objetivo del Seminario fue estudiar el sentido de "comunidad" y el papel decisivo que tiene para asegurar las condiciones en que la gente pueda tornarse o permanecer saludable. El Dr. Dan Kaseje, de Quenia, afiliado a la Cruz Roja Internacional/Agencia de Protección de Ginebra (Suiza), abrió la sesión examinando las causas por las cuales es tan alto el índice de enfermedades y óbitos, especialmente entre aquellos grupos considerados vulnerables en todo el mundo. Habló sobre el papel fundamental de los profesionales de la salud para producir un programa que conduzca hacia un cambio de esta situación. Desafió los participantes del seminario para que se comprometan dentro de un proceso que conduzca a una transformación, algo que pudiera traer en sí, a cada persona, la verdadera libertación de sus propias limitaciones personales, sociales, culturales, políticas y económicas.
El Sr. John McKnight, Director del Centro de Asuntos Urbanos y Programa de Investigación de la Universidad Northwestern, EUA, anticipó la visión del Seminario, definiendo "comunidad". Comunidades no son como organizaciones o instituciones ... ellas no poseen sistemas de decisión, dijo. Más bien, son como asociaciones de ciudadanos que, por consenso, desarrollan un plan de acción. Organizaciones proveen servicios y productos; comunidades proveen atención, cuidados; ambas necesitan una sociedad saludable. Es muy comun ver profesionales concentrados, casi por entero, en los sistemas y servicios de salud y, a menudo, ignorar el gran potencial de contribuciones que la colectividad ofrece.
Los participantes del Seminario destinaron dos días para examinar el papel de los diversos tipos de comunidades en tres estudios de casos: Ceará (Brasil) - Proais - Proyecto de Atención Primaria de la Salud; Programa Nacional Eslovaco para el Fomento de la Salud; y el Proyecto Aga Khan Kisumu de Atención Primaria de la Salud, en Quenia.
La Dra. Sheila Tlou de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Botswana condujo el debate sobre el concepto de colaboración en el desarrollo de la comunidad, enfocando algunos parámetros, que no son precisamente de salud, para esctructurar la capacidad de la comunidad. Entre otros asuntos, la Dra. Tlou hizo exposiciones sobre implementación de educación, trabajo, vivienda, programas de medio ambiente, transporte y en el área económica y social.
La Dra. Eugenia Eng de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Carolina del Norte examinó los patrones de cambios sociales de los docentes de salud como una materia académica y práctica, que se reflejará después, en sus misiones como "fomentadores comunitarios de la salud". Ella ofreció una sabia visión sobre la vida de trabajo de Guy Steuart, un científico estudioso de la conducta humana y profesor de Africa del Sur, y habló sobre su filosofía relacionada con la conducta de la comunidad y las prácticas de salud.
Hacia el final de la semana dos integrantes del Seminario dirigieron los debates hacia sus conclusiones finales: el Dr. John Bryant de Vermont (EUA) discutió Cuidados Primarios de Salud relacionados a la Comunidad como se practica en las Escuelas de Medicina y Enfermería de la Universidad Aga Khan, en Karachi, Paquistán. Trató sobre asuntos como desarrollo de sistemas de salud en comunidades empobrecidas, la búsqueda de igualdad en la atención de salud, costos e impactos, el papel de las universidades, escala gradual para sistemas de salud mayores, y una convergencia internacional de perspectivas.
El Prof. Sebastião Loureiro de la Asociación Internacional de Políticas de Salud, de Salvador, Bahia, Brasil, discutió sobre salud de la comunidad desde un punto de vista político. El marco de sus ideas está dentro del contexto del conflicto y la discusión del poder, discutiendo objetivos deseables como por ejemplo capacidad, ciudadanía, aprendizaje, control social, control burocrático, y negociaciones. Finalmente él discursó sobre un número de experiencias de políticas comunitarias exitosas.
Para aquellos pocos privilegiados que pudieron participar en este Seminario de Salzburgo, este evento representó un marco en sus vidas. Por primera vez, se ven importantes verificaciones y experiencias del Hemisferio Sur bien compartidas significativamente con líderes del Hemisferio Norte. Muy importante también fue que aquellos que presentaron experiencias comunitarias también conversaron sobre el asunto. Gracias a una serie de seminarios de pequeños grupos, reuniones regionales, y grupos de trabajo, todos los asuntos fueron ampliamente examinados. Al final de cada jornada, el tiempo se destinaba a intensas discusiones y trabajos en grupo entre personas oriundas de las diversas culturas representadas.
Para aquellos que no pudieron participar, la lección es justamente esta: ¡La Salud no es una Isla! Las soluciones de los problemas de salud más importantes de la actualidad no reposan sobre montañas de dinero, ni de millares de servicios nuevos de salud, sino en invertir en la participación de la distribución de responsabilidades entre : 1) la gente de las comunidades que creen que la mayoría de los problemas de salud están situados dentro del contexto cultural y 2) los profesionales que tienen conocimientos y experiencias para compartir sumadas al deseo de colaborar. El Dr. Kaseje se arriesgó a decir que los profesionales del futuro actuarán de una manera bastante diferente... "En última instancia," dijo, "vamos a tener que redescubrir nosotros mismos a través de los ojos de nuestro propio despojamiento y necesidad ... y, en esa época, un cambio fenomenal sucederá en nuestros valores, nuestro estilo de vida, nuestro gobierno."
Comemoración del Día de la Salud Bucal en la Escuela de Odontología de la Universidad de Lund , Malmo, Suecia
El Día Mundial de la Salud, en 1994, ha sido dedicado a la salud bucal. Campañas para promover la salud bucal han sido iniciadas en todo el mundo para sensibilizar los profesionales de salud y el público en general, para que se le otorgue la debida atención a este aspecto de la salud pública. Como centro colaborador para investigación y educación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro de Salud Bucal de la Universidad de Lund, de Suecia, también se empeñó en el fomento de los aspectos odontológicos de la salud pública.
Iniciando el calendario oficial de la OMS, el Centro de Salud Bucal de Malmo organizó un programa, el 5 de Abril de 1994, para efectuar un profundo debate sobre los aspectos contemporáneos de la investigación y la educación en la salud bucal. Las actividades se iniciaron con la presentación de una disertación de doctorado. La Tesis denominada "Atención de Salud Bucal para la Comunidad - Proyectos en Tailandia", fue escrita por el Dr. Yupin Songpaisan, de la Universidad Mahidol de Bangkok (Tailandia), en colaboración con la Universidad de Lund y bajo la supervisión del Profesor Douglas Bratthall, del Departamento de Cariología. En Suecia, la Tesis tiene que ser defendida públicamente, seguida de horas de preguntas detalladas minuciosamente sobre el trabajo presentado, formuladas por un antagonista para después continuar con más preguntas y sugestiones de parte de una Comisión. Entonces, durante medio día el auditorio recibió una excelente conferencia sobre los problemas de salud bucal en Tailandia, un país sometido a un rápido proceso de desarrollo.
Por la tarde, la Prof. Madeleine Rohlin les dió la bienvenida a los participantes del Programa del Día de la Salud Bucal, enfatizando el papel desempeñado por los centros colaboradores de la OMS detectando las necesidades de las comunidades locales y planificando programas de salud adecuados en estrecha colaboración con las autoridades locales de salud.
El Prof. Douglas Bratthall esplicó el papel desempeñado por la OMS en lo que respecta a la salud bucal y presentó las diversas actividades de ambos, la OMS central y los centros colaboradores. Fueron presentados algunos ejemplos de proyectos internacionales en los cuales el Centro de la Universidad de Lund participa, también se incluyeron proyectos para la prevención de cáries de fisuras, proyectos que ponen a prueba un barniz anti-microbio y un gran proyecto en el cual se prueba un dentífrico barato y con flúor.
La técnica alternativa restauradora denominada "Tratamiento Restaurador Antitraumático - TRA" fue presentada por el Prof. Taco Pilot, de la Universidad de Groningen, Holanda y por el Prof. Prathip Phantumvanit de la Universidad de Khon Kaen, Tailandia.
El Prof. Pilot presentó las justificativas de este método alternativo de restauraciones baratas. El TRA se fundamenta en la retirada de las substancias cariodentales por medio de intrumentos manuales y la restauracion de la cavidad con cimiento (glass ionomer cement). Dadas las características químicas del glass ionomer cement, las restauraciones pueden quedar bien moldeadas en la cavidad sin necesitar moldeado específico. El flúor contenido en esos materiales es muy provechoso para prevenir nuevas lesiones de caries. El TRA comenzó en la Tanzania a mediados de 1980 pero, solamente hace poco que las experiencias de campo en condiciones reales fueron efectivamente llevadas a cabo. El Prof. Prathip Phantumvanit de la Universidad de Khon Kaen, Tailandia, presentó un documento sobre las experiencias de campo realizadas, durante dos años, con el TRA. La intención del trabajo fue asegurar la permanencia de las obturaciones TRA, ejecutadas en las actuales condiciones. Fueron realizadas 529 TRA en un pueblo rural de Tailandia. La evaluación de la calidad del TRA se llevó a cabo uno y dos años después del inicio de su implantación. La evaluación de los resultados después de un año de aplicado el método TRA de restauraciones superficiales mostró que 93% en el caso de los dientes permanentes y 79% en el caso de los dientes deciduos, fueron considerados un suceso. Dos años después, estos números ya habían disminuido para 78% y 65% respectivamente. Los recursos necesarios para la restauración son considerablemente reducidos si los comparamos con las obturaciones de amalgama tradicional o de resina. Desde el momento que esta técnica no exige el uso de electricidad, se vuelve particularmente apropiada para su uso en la campaña.
El sistema de salud bucal en varios países, como por ejemplo, Australia, Brasil, Lituania y Tailandia, se discutió durante una sesión de paneles. La disponibilidad del poder humano, la estructura de los servicios públicos de salud y la extensión de las medidas preventivas fueron los aspectos fundamentales considerados para el desarrollo de la salud pública.
Los aspectos de la enseñanza de las profesiones relacionadas con la salud bucal, fueron tratados por el Prof. George N. Davies, de la Universidad de Queensland, Australia, y por la Prof. Madeleine Rohlin de la Universidad de Lund, Suecia.
El Prof. Davies presentó los principios del nuevo curriculum modular integrado para todo el personal del área odontológica en Fiji. El sistema modular se compone de grupos que destinan una parte de recursos eficientes y que se concentran para proporcionar una buena comunicación entre dentistas, higienistas, auxiliares y técnicos dentales. El programa emplea algunas estrategias de enseñanza baseadas en dificultades de aprendizaje para intensificar el pensamiento crítico. La Prof. Rohlin enfatizó las características de la comunidad como la plataforma para un curriculum en la educación odontológica. Los aspectos de salud, sociales, económicos, culturales y hasta geográficos son factores que influyen en la incidencia y difusión de las enfermedades bucales. La acción conjunta y coordinada entre los profesionales del área de la salud y la población objeto de este trabajo, sufre directamente esas influencias. De esta forma, la capacidad de identificar las características locales de las comunidades puede representar una habilidad valiosa para los profesionales del área de la salud bucal. Además, el reconocimiento de la población como parte responsable por los mejores niveles de salud bucal, es una manera de proponer un esfuerzo aún mayor de parte de los pacientes, reconociendo también sus propias responsabilidades durante el tratamiento y la conservación. El modelo Malmo para la educación en salud bucal es, fundamentalmente, un modelo apoyado en los problemas de métodos de aprendizaje, que estimula los participantes a integrarse activamente en el proceso de aprendizaje.
Concluyendo, la Prof. Rohlin afirmó que se acumuló un amplio conocimiento y que los programas preventivos muestran que las enfermedades de salud bucal pueden ser bien controladas. Lo que falta por hacer es llevar efectivamente mayores niveles de salud bucal a grupos cada vez mayores de la comunidad global.
Dr. Claudio Pinheiro Pernandes
Departamento de Odontología
Tel.: +46 40 322129 Fax: +46 40 322113
E-mail: claudio.fernandes@oduciv.lu.se
Dr. Douglas Bratthall
Facultad de Odontología/Universidad de Lund
Carl Gustavs v,,g 34, S-214 21 Malmo, Suecia.
Tel.: +46-4- 322142 Fax: +46-40 322145
E-mail: douglas.Bratthall@odcariol.lu.se