Video-Sensor distribuido basado en CORBA para el reconocimiento de caras

Francisco Martín Rico

Universidad Rey Juan Carlos, Móstoles, España

paco@naranjo.escet.urjc.es

Antonio Guzmán Sacristán

Universidad Rey Juan Carlos, Móstoles, España

aguzman@gsyc.escet.urjc.es

Enrique Cabello Pardos

Universidad Rey Juan Carlos, Móstoles, España

ecabello@escet.urjc.es

El gran auge que están experimentando las aplicaciones distribuidas se fundamenta en la enorme flexibilidad que caracteriza su diseño. En el presente trabajo se describe una aplicación distribuida para visión artificial. En concreto, la implementación desarrollada se centra en el reconocimiento de caras humanas. Debido a que la cara es una característica única, es un buen método para discriminar a una persona de otra. El método que empleamos es innovador en el sentido de que permite un reconocimiento automático del sujeto, a la vez que está orientado a usarse en un entorno distribuido mediante CORBA. Esto aporta una poderosa herramienta a la hora de comunicar cada elemento del sistema mediante llamadas a métodos de objetos remotos. El uso de Software Libre para el desarrollo del sistema es otro factor que da mayor libertad y flexibilidad a los desarrolladores.


Tabla de contenidos
Introducción
CORBA(Common Object Request Broker Architecture)
Arquitectura
Arquitectura FRVS (Face Recognition Video Sensor)
Entorno y herramientas
Resultados y conclusiones
Bibliografía
A. Copyright

Introducción

El trabajo que se muestra está enmarcado dentro del proyecto VISOR-BASE (Video Sensor Object Request Broker open Architecture for distributed Services). Este proyecto está financiado por la Unión Europea en su programa IST (Information Societies Technology) en el contrato IST-1999-10808[VBWP]. El propósito de este proyecto es el desarrollo de la arquitectura VISOR, basada en CORBA.     El objetivo del proyecto es desarrollar una herramienta distribuida basada en estándares, para la construcción de sistemas inteligentes de observación geográficamente dispersos, relacionados con  el uso de unidades de captura, almacenamiento y transmisión de vídeo digital, con la posibilidad de integrar video-sensores especializados, desarrollados por cualquier compañía.       Este trabajo se centra en el campo de la Visión Computacional , que abarca tan amplios temas como pueden ser la segmentación de objetos, reconocimiento de formas, filtros de imágenes, etc. Intuitivamente se puede decir, al compararlo con la simple adquisición de imágenes, la diferencia es el ver y el mirar. La visión trata de interpretar lo que hay en las imágenes.       La parte del proyecto del que la Universidad Rey Juan Carlos es responsable, tiene como objetivo construir un sistema capaz de, a partir de una sola imagen y un PIN ( Código de Identificación Personal), verificar la identidad de la persona que aparece en ella. Las aplicaciones de este trabajo son múltiples, aparte de la integración dentro del sistema VISOR-BASE, como sistemas de seguridad en cajeros, archivos de personas y control de acceso. Tanto para el desarrollo del software como de la documentación de este trabajo se usa únicamente Software Libre.