| 
 | 
|  | 
| 
 | 
| Este documento está disponible en los siguientes idiomas: English Castellano Deutsch Francais Nederlands Turkce | 
| ![[Photo of the Author]](../../common/images/CarlosAndresPerez.jpg)  por Carlos Andrés Pérez <caperez/at/usaca.edu.co> Sobre el autor: Especialista en Simulación Molecular, Doctorando en Biotecnología. Asesor técnico del Grupo de Investigación en Educación Virtual (GIEV). Dirección: Universidad Santiago de Cali, Calle 5ª carrera 62 Campus Pampalinda, Cali – Colombia. Contenidos: | 
| Ambientes Colaborativos Virtuales y sus ventajas![[Illustration]](../../common/images/article312/edu.gif)  Resumen: 
    El presente escrito es producto de las experiencias obtenidas
    en el desarrollo y puesta en marcha del primer diplomado en
    docencia universitaria de la Universidad Santiago de Cali y
    otros cursos impartidos mediante la utilización de
    ambientes colaborativos virtuales, videoconferencia y chat,
    cuya edificación se inicio a partir del problema:
    ¿Cuáles son las condiciones, criterios y
    metodologías requeridos para la construcción de
    escenarios educativos sobre la base de mediaciones
    tecnológicas, que favorezcan nuevos modos de aprender y
    nuevas relaciones educador-educando?. Los resultados de esta
    primer experiencia de aprendizaje en ambientes colaborativos y
    cooperativos virtuales logró propiciar espacios en los
    cuales se dio el desarrollo de habilidades individuales y
    grupales a partir de la discusión entre estudiantes
    localizados en diferentes regiones de Colombia, al momento de
    explorar nuevos conceptos, siendo cada quien responsable tanto
    de su propio aprendizaje como del de los demás miembros
    del grupo.
    
 | 
En estos momentos la educación virtual aporta, entre
    otras cosas, un valor agregado de inmediatez, telepresencia e
    interacción al modelo convencional de educación
    superior.
     Varias teorías del aprendizaje pueden aplicarse a este
    tipo de ambientes virtuales, entre ellas las de Piaget,
    Vigotsky [2] y Dewey. Los ambientes de aprendizaje
    colaborativos y cooperativos preparan al estudiante para
    [1,4]:
    
Las aplicaciones cada vez más ricas e integradoras de
    la multimedia educativa , la cada vez más poderosa
    plataforma de redes de comunicación y transmisión
    de datos en diversos formatos, ha sido utilizada por el Grupo
    de Investigación en Educación Virtual de la
    Universidad Santiago de Cali (GIEV: http://cvw.usaca.edu.co) en
    la contribución para la creación de ambientes
    pedagógicos que por su versatilidad para el
    procesamiento, manejo y recuperación de
    información disponible en los soportes
    electrónicos y documentales, favorezcan la actividad
    cognitiva y la formación investigativa y
    científica de los aprendices. Es competencia de este
    grupo de investigación orientar a directivos y docentes
    de la institución, en la gestión de recursos
    tecnológicos con una visión clara de sus
    posibilidades y su papel dentro del entorno educativo.
     Todo este enfoque investigativo se sustenta en la
    convicción de que no es la tecnología en
    sí misma la que introduce calidad en los sistemas
    educativos, sino su uso planificado y la adopción
    crítica basada en las características propias del
    contexto además de las lecciones que dejan las
    experiencias referenciales e investigaciones preliminares en
    otros contextos.
     La Educación Virtual no se puede asimilar solo como
    metodología de educación a distancia o asociada
    con programas en esa modalidad, ni solo en Educación
    Superior. El GIEV revisa las posibilidades de plantear
    escenarios de mediación con tecnología para
    ampliar las alternativas de desarrollo curricular presenciales
    con la ideación de nuevos entornos virtuales que se
    articulen estratégicamente agregando valor a los modelos
    de enseñanza y de formación en distintos niveles
    y poblaciones educativas en la región.
    
Con estos lineamientos, se inicio una serie de acciones para
    implementar el modelo de educación virtual, en primera
    instancia al interior de nuestra institución pues se
    consideró viable la articulación de esfuerzos y
    recursos humanos, logísticos y técnicos en una
    tarea que trascienda y produzca cambios sustanciales en el
    quehacer educativo y que desde la institución superior
    se proyecte a la comunidad académica, irradiada desde el
    Grupo de Educación Virtual (GIEV), de nuestra Alma
    mater. El proyecto de Educación Virtual se justifica
    entonces no solo para crear nuevas formas de trabajo docente
    sino para hacer funcionar mejor un proceso que se viene
    redimensionando y reconceptualizando en la última
    década debido a la marcada influencia de las
    tecnologías en el ser y hacer de la sociedad actual.
    
La base problémica de formulación para este
    trabajo se concretó así:
     ¿Cuáles son las condiciones, criterios y
    metodologías requeridos para la construcción de
    escenarios educativos sobre la base de mediaciones
    tecnológicas, que favorezcan nuevos modos de aprender y
    nuevas relaciones educador-educando ?
     Dentro de los primeros acercamientos propios del GIEV con los
    diferentes estamentos institucionales se encontró un
    marco amplio de opciones de interrogación que se
    afinó durante dos años de interlocución y
    encuentros, proceso útil para delimitar el estudio, la
    caracterización de la realidad , la acción y la
    intervención mediada con tecnologías:
    
¿Qué es educar en Tecnología?
     ¿Cuáles son las bases para la
    incorporación de Medios en el currículo desde una
    pedagogía de la Comunicación y de lo
    audiovisual?
     ¿Cuál es la relación (es) existente entre
    los docentes y educandos universitarios de la Universidad, con
    los recursos tecnológicos de la información y de
    la comunicación?
     ¿Qué aspectos científicos,
    pedagógicos y computacionales se requieren para la
    incorporación apropiada de tecnologías en los
    procesos educativos?.
     ¿Qué aspectos científicos,
    pedagógicos y computacionales se requieren para la
    implementación de un modelo de Educación Virtual
    desde la Universidad?.
     ¿Cómo influye la incorporación de estos
    dispositivos tecnológicos en las dinámicas de
    enseñanza y aprendizaje?
     ¿Siempre que hablamos de educación Virtual
    estamos caracterizando escenarios de la modalidad de
    educación a distancia?
    
El emprender la investigación en el campo de
    tecnologías aplicadas al currículo al interior de
    la Universidad Santiago de Cali, y a las comunidades educativas
    del sector de influencia desde el concepto de mediación
    para el aprendizaje y desde la valoración de la utilidad
    de los proyectos colaborativos virtuales así como de
    otras estrategias permitió elaborar formulaciones y
    modelamientos precisos desde la toma de conciencia
    institucional de que este proceso va más allá de
    aprender como se aplican las nuevas tecnologías a la
    educación y aplicarlas experimentando con ellas,
    desconociendo las virtudes de los cambios que eventualmente
    pueden generar. En términos de alcance de este proyecto,
    la idea es que a mediano plazo , profesores universitarios,
    maestros en formación y en ejercicio de las diferentes
    áreas y alumnos de los diferentes niveles, desarrollen y
    apliquen habilidades analíticas en el uso de los nuevos
    instrumentos y de los canales de interlocución y que
    sean capaces de reflejar a través del gestionar,
    producir y compartir la información, la cultura
    adquirida y propagar la tradición así como la
    megahabilidad de transformar y añadir valor a cada vez
    más información lo que contribuirá a la
    generación y actualización de conocimientos y a
    la resolución de problemas contextuales de sus
    comunidades educativas a través de proyectos
    pedagógicos que se puedan construir colectivamente y
    luego socializar.
    
El modelo que se opto para impartir el diplomado en docencia
    para la educación superior fue el de aprendizaje
    colaborativo, toda la infraestructura tecnológica
    utilizada se desarrollo mediante la utilización de
    herramientas libres. El sistema operativo utilizado ha sido
    Linux, dado que ha mostrado una gran estabilidad, rapidez y
    confiabilidad como servidor
    
La plataforma utilizada ha sido Claroline
    (http://www.claroline.net/index.php), avalada por la UNESCO y
    de código abierto, desarrollada completamente en PHP, lo
    cual permite fácilmente adaptarla, complementarla a la
    necesidades o modelo a implementar.
    
La base de datos se ha ejecutado mediante MySQL,
    teniéndose un promedio de 80 usuarios diarios en
    línea de manera simultanea.
    
El hardware utilizado ha sido bastante económico ya
    que Linux es un sistema operativo tipo Unix para PC´s, lo
    cual, en estas primeras etapas de planeación, desarrollo
    y experimentación, ha permitido que se utilice los
    recursos informáticos con que cuenta la
    institución sin la necesidad de invertir grandes
    cantidades de dinero en potentes servidores.
    
Mediante la utilización de ambiente colaborativos
    virtuales, herramientas informáticas y un modelo
    pedagógico colaborativo se logró:
     - La eliminación de uno de los mayores inconvenientes
    del modelo convencional de educación a distancia: el
    aislamiento del estudiante. Con base en la experiencia
    profesional en este campo, es viable afirmar que dicho modelo
    reduce a escasos momentos el contacto y la interacción
    de los grupos de estudiantes con el docente tutor y, para
    muchos, aun el encuentro presencial con otros compañeros
    es absolutamente imposible. Las nuevas tecnologías
    teleinformáticas propician cambios substanciales en la
    concepción de la distancia, el tiempo y las formas de
    comunicación.
- A la activación de los procesos de aprendizaje autodirigido, autónomo y autorregulado, de tal forma que trasciende la dimensión individual y se proyecte al trabajo grupal colaborativo. Los estudiantes y los docentes tutores construyen conjuntamente el conocimiento y desarrollan aptitudes de tolerancia y cooperación, indispensable en un mundo en el que el conocimiento tiende a ser cada vez más social.
- Lograr un alto nivel de motivación, pues entre muchos jóvenes, el mundo de las computadoras y las telecomunicaciones ha causado un gran impacto y sienten que las tecnologías forman parte del entorno en que crecen y, sobre todo, del mundo laboral al que ingresarán. Y el modelo de educación virtual, mediante las redes, puede convertir las pantallas de las computadoras en una ventana abierta al aprendizaje colaborativo.
- A la solución de los graves problemas de producción y distribución de materiales impresos y audiovisuales que, en general, ha sido otro de los principales factores que dificultan y en muchas ocasiones hacen fracasar los programas convencionales a distancia. Los contenidos no están limitados a las propuestas institucionales o del docente tutor pues los mismos estudiantes pueden encontrar en la red numerosos acervos y múltiples bancos de información.
- A la flexibilidad del modelo pedagógico de educación virtual y a distancia pues propicia la adecuación del mismo a las necesidades de aprendizaje de los diversos grupos de destinatarios. De ahí que el modelo pedagógico más recomendado para la educación virtual y a distancia sea el trabajo cooperativo en medios virtuales de aprendizaje,] pues estimula tanto la participación individual como la grupal, siempre y cuando el modelo tome en cuenta el conocimiento previo de las necesidades y posibilidades específicas de los participantes, respetando su identidad y su entorno sociocultural.
- A la viabilidad para llevar un registro histórico de todo el proceso de desarrollo del aprendizaje de los alumnos y de los procesos de interacción entre los estudiantes y entre éstos y los docentes tutores, lo que facilita el diseño de nuevas estrategias pedagógicas con base en los resultados obtenidos en los diversos cursos. Este aspecto había estado ausente de la educación a distancia tradicional, pues los procesos metacognitivos, las actitudes, los hábitos y los valores de los grupos de estudiantes muy pocas veces se registraban.
- Fomentar, mediante el chat, la organización de ideas de forma escrita y estimular la construcción de imágenes a partir del escrito, como la formación de conceptos sobre los compañeros debido a los textos expuestos.
Estas y otras razones nos dan la seguridad de que los procesos universitarios de educación virtual y a distancia se pueden extender a muchos sitios nacionales e internacionales, ampliando la cobertura y la calidad de la educación superior y aprovechando mejor las facilidades de acceso a la información y a los saberes que se encuentran en la red y que se ampliarán con las autopistas de banda ancha, que ya se ofrece a los investigadores y a los docentes tutores en Internet 2.
En síntesis, los ambientes virtuales colaborativos
    brindan a grupos de estudiantes universitarios de pregrado y
    postgrado espacios o puntos de encuentro con la finalidad de
    establecer una interacción sistemática con otros
    estudiantes y con los docentes tutores, aportando en forma
    mancomunada las habilidades y destrezas requeridas para la
    construcción del conocimiento en grupos virtuales de
    aprendizaje cooperativo.
    
[1] Manuel Antonio Unigarro Gutiérrez,
    Educación Virtual: Encuentro Formativo en el
    Ciberespacio. Editorial UNAB, Bucaramanga, Colombia, 2001.
     [2] Luz Adriana Osorio Gómez, capítulo
    “Aprendizaje en Ambientes Virtuales y
    Colaborativos” del libro “Los Computadores en la
    Nueva Visión Educativa”, Escuela Colombiana de
    ingeniería, 2000.
     [3] Propuesta de Integración de las Tecnologías
    de Información y Comunicaciones a los Centros Escolares
    de Fe y Alegría. http://www.feyalegria.org
     [4] José Guadalupe Escamilla, “Selección y
    Uso de Tecnología Educativa”, segunda
    edición, Trillas, ITESM, 1999.
    
| 
 | 
| Contactar con el equipo de LinuFocus © Carlos Andrés Pérez, FDL LinuxFocus.org | Información sobre la traducción: 
 | 
2003-08-26, generated by lfparser version 2.38