[Articulo anterior] [Articulo Próximo] [Português] [English]

La Odontología en el Componente Académico de los Proyectos UNI

Dr. Mario M. Chaves, Consultor de la Fundación W. K. Kellogg


Introdución

El Programa UNI se compone de proyectos que comulgan en un ideario común, y que es el eslabón que los une. Consta de 15 proyectos interdisciplinarios, multiprofesionales, abarcando la universidad, los servicios de salud y la comunidad. La comunidad es la protagonista activa de los proyectos, asociada con la universidad y los servicios. Deja de ser tratada de "objeto", como se hace comunmente, para ser el "sujeto", activamente participante en la mejoría de sus propias condiciones de salud.

Los 15 proyectos UNI se distribuyen en 8 países e incluyen 14 carreras profesionales diferentes, con un promedio de 4,6 carreras por proyecto. Una de ellas es la odontología, que integra 11 de los 15 proyectos. Uno de los proyectos creó la carrera posteriormente, siendo ahora 12 el número total.

El desarrollo de las carreras profesionales del sector salud, en un sentido holístico, es una verdadera orientación para el trabajo de equipo que debe apoyarse en el mantenimiento y refuerzo de la individualidad de cada una. El perfeccionamiento de las características individuales de cada carera, es una necesidad que resulta de su obligación de ofrecer respuestas a una necesidad social. Dicho de otra manera, el perfeccionamiento de la enseñanza de cada profesión, es una condición primordial para que la enseñanza y el trabajo multiprofesional se puedan desarrollar dentro de los principios propuestos por el ideario del Programa UNI.

Los proyectos UNI representan una evolución natural de los antiguos proyectos de "integración docente-asistencial"(IDA), bastante difundidos en América Latina en los decenios de 70 y 80. Mientras estos eran frecuentemente uniprofesionales y la participación de la comunidad era un apéndice de la IDA, y muchas veces la comunidad era considerada, inclusive, como objeto de "intervención". Dentro del UNI la comunidad es un sujeto que forja su propio destino, con dos socios valiosísimos: la universidad y los servicios de salud.

Componente Academico

El componente académico, bajo el punto de vista de la odontología, y teniendo en consideración las misiones de la universidad, debe ser estudiado como teniendo dos objetivos principales:

1. El desarrollo de un modelo pedagógico dirigido a la preparación de un odontólogo capaz de ejercer su profesión con competencia y, a su vez, capaz de orientarla y actuar para dar respuesta a las necesidades sociales de mejor salud bucal, en armonía e integrado con las acciones del sector salud, para alcanzar los mejores niveles de salud para la población en general.

2. El desarrollo de un programa de investigaciones, complementando el de investigaciones básicas y clínicas, orientado para subsidiar los objetivos pedagógicos mencionados anteriormente, de ayudar a los servicios odontológicos en su proceso de mejoría contínua, y auxiliar a la comunidad a asimilar y difundir prácticas de cuidado personal para la salud bucal, de uso correcto de los servicios odontológicos y de colaboración, por parte de sus líderes, en la formulación, implementación y evaluación del programa de salud bucal.

A continuación comentaremos, brevemente, cada uno de los aspectos del componente académico.

Modelo Pedagogico

Se admite que el curriculum vigente es siempre el resultado de un largo proceso que conjuga tradiciones, normas universitarias, cultura organizativa en la universidad y en el interior de la propia facultad, conducta de profesores y alumnos, posibilidades físicas (sede y equipos) y presupuestarias y, finalmente, aspiraciones y presiones de tipo corporativo. En consecuencia, se reconoce que el cambio de un modelo pedagógico tradicional para un modelo innovador, deberá ser necesariamente gradual y progresivo. Ni tan rápido que produzca resistencias y conflictos, ni tan despacio que no se puedan observar los cambios a cada final de año.

El modelo pedagógico deberá incluir el mayor núumero posible de los siguientes items, sin pretender agotar la lista:

1. Prioridades educativas. Revisar, dentro de la facultad, las prioridades en lo que se refiere a la formación de un dentista clínico general, de aprendizaje de prácticas preventivas y de orientación para la práctica en servicios del área social.

2. Competencias profesionales. Tratar de introducir, cada vez más, en el área clínica, la enseñanza basada en la adquisición de capacidades y destrezas necesarias para el ejercicio de la profesión, y la evaluación del alumno tomando como base la ejecución de sus funciones, de acuerdo con criterios definidos de antemano y su desempeño en el diagnóstico, formulación de planes de tratamiento y ejecución de los mismos, considerando al paciente como la unidad del tratamiento.

3. Aprendizaje activo. Tratar de reducir gradualmente, el énfasis en las clases teóricas, incorporando una enseñanza individual, o en pequeños grupos de discusión, sobre temas de importancia y problemas de la práctica odontológica.

4. Integración entre las ciencias básicas y la práctica profesional. Hoy en día, se considera que los currícula horizontales, donde existe una separación casi completa entre las ciencias básicas biológicas, y la parte técnica y clínica de la profesión, no son la mejor manera de enseñar, ni existe ningún fundamento pedagógico que los justifique. La introducción de métodos de enseñanza activa, orientada la solución de problemas, es un paso importante hacia cualquier proceso innovador.

5. Preparación de los profesores. Obviamente, la falta de preparación de los profesores en el ramo pedagógico es un obstáculo para cualquier cambio. Se necesita un programa especial de actualización didáctica, apoyado en la aceptación de un conjunto de ideas y necesidades sociales que fundamenten los cambios. Los profesores de más alta jerarquía serán, preferiblemente, los evaluadores del proceso, colaborando en la identificación y en el estímulo a los docentes más jóvenes para cursos de actualización pedagógica, sin que se desvíen de su plan de desarrollo académico y profesional.

6. Promoción de la salud y prevención de enfermedades. Cuando se habla de prioridades educativas, este tema está implícito. Los niveles clásicos de prevención de Leavell y Clark del decenio del 50, continúan plenamente vigentes. Los progresos de las técnicas preventivas, como medidas de grupo, medidas domiciliarias y medidas de consultorio, están cambiando, dentro del período de una generación, el panorama de la práctica profesional en los países industrializados, y también en aquellas clases sociales de mayor educación y mayores ingresos de los países de América Latina. Se debe preparar a los odontólogos que se están recibiendo ahora, para la práctica profesional en el Siglo XXI, con una visión clínico epidemiológica del ejercicio de la profesión y su base ética y, también, para la aplicación del concepto de riesgo en la práctica odontológica dirigida a grupos de población.

7. Ampliación de los locales de enseñanza - aprendizaje. La facultad de odontología tradicional es introvertida, cerrada dentro de sí y se basta a sí misma. Para que las ideas del UNI se transformen en realidad, la facultad precisa abrirse para el mundo. Esto quiere decir que hay que pasar de la enseñanza dentro de un simulador del mundo real, que es la clínica intramuros, al verdadero mundo real. No se trata de elegir entre este o aquel, sino de usar ambos, multiplicando los locales de aprendizaje práctico en la clínica y de medidas colectivas, incluyendo la atención odontológica del sector público, y lugares comunales como escuelas, guarderías infantiles, casas para ancianos, fábricas, etc. Es importante que el trabajo en esos lugares sea dentro del tiempo curricular, con una correcta supervisión y, para alcanzar los objetivos institucionales específicos, dentro del tiempo necesario, para obtener la calidad deseada.

8. Trabajo de equipo. Tradicionalmente, el odontólogo ha sido educado para lo que se denomina la práctica "solo", con uno o dos auxiliares. No obstante, cada vez más, el odontólogo estará participando en su vida profesional, en equipos de salud en el 1[[ordmasculine]] o 2[[ordmasculine]] nivel de atención, donde estará actuando junto con médicos, enfermeros, nutricionistas y otros profesionales de la salud, en un trabajo integrado, de equipo de salud. Este vacío en la educación de los profesionales de la salud gradualmente está siendo completado por esfuerzos planificados de educación interprofesional, que ocurren comunmente en Europa. Uno de los objetivos importantes de UNI es la preparación de los futuros profesionales de la salud, que ocurrirá aun en la de la facultad y del curso de graduación, para desarrollar el trabajo de equipo. El aprendizaje deberá acaecer tanto en el plano teórico universitario, abarcando temas de bioética, organización y administración de servicios, base epidemiológica y sistemas de información para la salud, costo-efectividad, etc., cuanto en el plano de los servicios asistenciales de salud y de la comunidad. Se debe tener mucho cuidado para no crear situaciones artificiales de colaboración interprofesional, tratando de buscar las que realmente ocuren en la práctica, pensando siempre en costo-efectividad.

Programa de Investigaciones

El programa que se pretende para el UNI, y que es fundamental para su crédito como programa académico y principalmente por su importancia para la formación del profesional, para la comunidad y para los servicios de salud, puede y debe abarcar, dentro de lo posible, cuatro grandes áreas:

1. Investigación pedagógica. Este tipo de investigación es importante para fundamentar la racionalidad de los cambios propuestos por el UNI. Incluirá líneas de trabajo, en general de carácter evaluativo, así como: selección de alumnos, métodos de enseñanza, correcciones en los currícula, sistemas de información para monitoreo del aprendizaje, enseñanza basada en competencias o en solución de problemas, evaluación del rendimiento clínico, y costo-efectividad de las modificaciones introducidas.

La potencialidad diseminadora del modelo pedagógico innovador, dependerá no solamente de los resultados obtenidos, sino también de la forma como estos puedan ser documentados y divulgados.

2. Investigación clínico-epidemiológica. Este es un sector particularmente interesante para las grandes ramas clínicas de la odontología, porque representa el puente entre lo individual y lo colectivo. Las investigaciones en este sector siempre involucrarán la idea de "denominador", o sea "población objetivo", como la idea de "riesgo", de resultados de métodos alternativos de prevención y tratamiento, de confianza y costo de métodos diagnósticos, preventivos y curativos, finalizando siempre en análisis de costo-efectividad y de impacto.

3. Investigación de servicios de salud. Este sector del servicio es esencial para los modelos de servicios y, por ende, para que el aprendizaje de los alumnos transcurra en buenos servicios, en servicios en constante proceso de auto-evaluación y perfeccionamiento. Esta área incluirá proyectos conjuntos de investigación, abarcando profesionales de servicios, profesores y alumnos, de acuerdo con el problema objeto del estudio. Abarca innúmeras líneas de trabajo, incluyendo investigaciones sobre:

- Productividad, "lay-out", tipos de máquinas, instrumentos y materiales, módulos de trabajo con diversas combinaciones de profesionales y auxiliares.

- Costo-efectividad de servicios, incluyendo aspectos de duración de los materiales utilizados, técnicas empleadas, tiempos de profesionales o auxiliares, etc.

- Calidad. Criterios de evaluación; patrones mínimos; métodos de supervisión y corrección.

- Sistema de información para monitoreo y evaluación.

- Satisfacción de los pacientes.

4. Investigación comunal. Este sector, de gran importancia para los proyectos UNI, es el que denotará la diferencia entre comunidad "sujeto" y comunidad "objeto". Nuestras comunidades, por suerte, ya estarán saturadas de encuestas, cuestionarios, alguien que llama a la puerta, hace preguntas - a veces indiscretas - y desaparece. Y, aún peor, a veces promete servicios y beneficios que nunca se realizan.

La tónica de la investigación que se propone en el ideario del Programa UNI, es la de lo que se llama investigación participativa, investigación-acción. Se hace en, con y para la comunidad. El aprendizaje se práctica juntos. Los líderes o personas de la comunidad involucrada, y los participantes académicos y/o de los servicios buscan informaciones y conocimientos que permitan una mejor actuación en los problemas de la comunidad. Esto exige un compromiso entre los socios de la investigación y también en las acciones necesarias posteriores. En este tipo de pesquisa, la acción es, a menudo, simultánea: la propia pesquisa ya es parte de la acción.

Dentro de esta línea, con tónica participativa, se justifican las encuestas para conocer hábitos de higiene, costumbres, valores, actitudes y conductas sobre salud bucal. Todo esto sirve para fundamentar un programa efectivo, que comprende cuidado personal y servicios odontológicos.

Vale la pena recordar que se deben conocer los diversos aspectos de conducta mencionados antes, para emplearlos como punto de partida, entre docentes y alumnos de facultades de odontología. Es necesario saber si se puede contar con valores humanísticos y actitudes genuinas, tanto de los profesores como de los alumnos, que favorezcan el trabajo en la comunidad, o si será necesario trabajar más este asunto internamente, bajo el punto de vista de la ética profesional.

Comentario Final

El Programa UNI, en su componente académico odontológico y sus dos vertientes, el modelo pedagógico y el programa de investigaciones, encierra una aparente, pero falsa, contradicción. El programa de investigaciones es un instrumento necesario, fundamental, para que los objetivos se alcancen, para que los proyectos puedan ser evaluados, y para que el modelo pedagógico pueda ser descrito y diseminado. También sirve para reajustar el curriculum a la realidad.

La red que se está formando con los 12 proyectos UNI que tienen un componente odontológico, puede y debe transmitir y diseminar sus resultados parciales, a medida que estos se vayan alcanzando.

Hay que enfatizar, finalmente, lo que ya se ha dicho sobre la idea de interacción uni-profesional entre las carreras incluidas en los proyectos UNI. No hay incoherencia con la idea universitaria, unitaria y de unión subyacente al Programa UNI. El desarrollo uniprofesional es esencial para los proyectos UNI. Ocurriendo su sincronismo en las varias carreras participantes en cada proyecto, se asegura el movimiento convergente multiprofesional que constituye la marca principal de los proyectos UNI. A medida que se desarrollen los proyectos, se alternarán los momentos de análisis y síntesis, de trabajo en conjunto y trabajo específico de cada profesión, con estímulo mútuo de unas carreras sobre las otras. Todo esto resultará en beneficios para alcanzar los objetivos mayores de los proyectos UNI y del Programa como un todo.


[CEDROS Primera Página] [Articulo anterior] [Articulo Próximo] [Índice]

CEDROS


Copyright 1995 Red CEDROS. Todos los derechos reservados.