Dr. Atanasio Carrillo Montemayor, Decano Facultad Autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma de Nuevo León, México
El subproprama de odontología se inició en 1976 como parte del Programa de Salud Guadalupe, con la instalación de 11 unidades dentales de primer nível en la comunidad de Guadalupe, Nuevo León. El objetivo de este Programa fue el mejorar el nivel de salud bucal de su población a través de las acciones de un programa multidisciplinario e interinstitucional cuyas bases fudamentales son la docencia, el servicio, la investigación y la integración a la comunidad. Con el programa señalado, se proporcionararon a los estudiates otras alternativas para el ejercicio de su profesión, al disponer de casos sin precisar de la búsqueda personal de pacientes para el cumplimiento de los objetivos académicos.
En 1986, por la necesidad de brindar al usuario una atención integral, se crea un programa de atención en segundo nivel ambulatorio, con actividades en endodoncia, periodoncia, odontopediatria, ortodoncia y cirugía maxilofacial, otorgadas en el Módulo de Guadalupe de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y el de la Secretaría Estatal de Salud de Nuevo León (SESNL).
Con la introducción del Segundo Nivel de Atención, se inició el registro de los diagnósticos por motivos de consulta. Estos cambios generaron ventajas tales como la evaluación del subprograma de odontología, el registro de diagnósticos por motivo de consulta, la información sobre causas de morbilidad y, como consecuencia, la adecuada toma de decisiones docentes y de servicio.
Información General
El Programa UNI León se desarrolla en el estado de Nuevo León, Mexico. El estado se ubica al noreste del país, parte se sus límites están en la frontera con Estados Unidos de America, el límite oriente se encuentra a 200 kilómetros del Golfo de México.
El total de kilómetros cuadrados es de 64,081 con una densidad de 49,5 habitantes por Km2.
El estado se divide en 51 municipios, de los cuales nueve se ubican en la zona metropolitana, entre ellos Monterrey, la ciudad capital.
El total de habitantes es de 3.1700.000, de éstos, 2.635.000, que representam el 83% de la población, residen en el área metropolitana.
Para su desempeño, el Programa UNI tiene como área geográfia los municipios de Guadalupe y Apodaca que pertenecen al área metropolitana, con una población de 616.000 y 174.000, respectivamente. La suma de la población (790.000) representa el 30% del área metropolitana y el 25% del estado.
El 65% de la población cuenta con servicios de la seguridad social, el más importante de ellos el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El 30% no tiene acceso a la seguridad social ni capacidad de pago en atención privada y es llamada "población abierta", la cual es atendida por servicios federales (Secretaría de Salud, SSA), estatales (Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF) o municipales (Cruz Verde y DIF). El 5% de la población se atiende en los servicios privados de salud.
Las instituciones participantes y los recursos humanos para el Proyecto UNI son:
· Educativas: Universidad Autónoma de Nuevo León - Facultades de: Medicina, Enfermería, Odontología, Químico Clínico Biólogo, Nutrición
Recursos humanos: profesionales - 163, estudiantes - 6.899
· Servicios de salud: Instituto Mexicano del Seguro Social Social (IMSS), Secretaría Estatal de Salud de Nuevo León (SESNL), Municipales.
Recursos humanos: profesionales - 490
Recursos físicos: Primer nivel - 34, Segundo nivel - 2,Tercer nivel - 2
Recursos financiores: $ 4.706.504 US Dlls* (*En cuatro años sumados UANL y W.K. Kellogg).
Componente Odontológico del Programa UNI
En enero de 1992 se inicia el Programa UNI como un proyecto académico con una nueva iniciativa en educación de las profesiones de la salud en unión con la comunidad; la misión del programa es la de lograr cambios en sus tres componente principales: en la comunidad, poder elevar el nivel de calidad de vida, debido a unos servicios de salud más eficientes y eficaces, con recursos humanos adecuadamente educados y adiestrados por la Universidad.
La carrera de odontología inicia de manera parcial en febrero de 1993, con la incorporación de mayor número de unidades dentales al servicio; esto permitió:
1. Brindar al estudiante mayor oportunidad de aprendizaje en la comunidad a través delos cursos ya existentes: Clínica infantil, Clínica integral, Ortodoncia II, Ejercicio profesional supervisado, Preventiva I, Preventiva II;
2. Incorporar seis materias mas a la docencia en comunidad: Odontología social, Propedéutica I, Propedéutica II, Seminario integral, Deontología Odontológica.
El total de equipo instalado a la fecha es de 16 unidades dentales completas (con cuatro equipos de rayos x) que se ubicaron de la siguientes manera: 12 en municipios de Guadalupe distribuidas en cuatro unidades para la Clínica Universitaria Vicente Guerrero y ocho para la ampliación del Módulo Dental Guadalupe. Cuatro en el municipio de Apodaca ubicadas en la Clínica Universitaria Pueblo Nuevo.
Actualmente se cuenta con 70 unidades dentales en los dos niveles de la atención.
A partir de septiempre, se continuará con la implementación del programa UNI en lo que respecta al establecimiento de su sistema de educación en las salas de espera para promover el auto cuidado a traves de un sistema para la enseñanza clínica mediante camarasde video colocadas en el interior de la boca. Este método permite al usuario conocer las condiciones de su salud oral.
Se establecerá tambiém el sistema de red de comunicación para el flujo de pacientes referidos y contrarreferidos, en los tres niveles de atención y se desarrollará un programa de educación continua y formación pedagógica con metodología moderna, junto con la creación de un centro de apoyo didáctico con equipos audivisuales y de computación que incluyen autoaprendizaje. Se estimulará el trabajo multiprofesional en base a la resolución de problemas, así como la investigación científica como parte integral de la formación del estudiante.
En la figura que se presenta a continuación se esquematizan aspectos de organización por niveles de atención y la distribución correpondiente de los estudiantes y maestros.
En las gráficas de pastel se presenta la distribuición de consultas por nivel de atención y tipo de especialidad, tanto en consultas como en actividades.