[Articulo Próximo] [Português] [English]

Editorial: Estrategia Regional de Salud Bucodental Para Los Años Noventa

Dra. Saskia Estupiñan-Day, Asesora Regional de Salud Oral de la Organización Pan Americana de Salud
> Aunque tal vez no se disponga de datos completos y exactos para hacer una evaluación exhaustiva, el estado actual de la salud bucodental en América Latina y el Caribe se caracteriza por una incidencia elevada de caries dentales y periodontopatías. Otras afecciones que están adquiriendo nueva importancia son las manifestaciones bucodentales del VIH y el SIDA, así como el cáncer bucofaríngeo. Sin embargo, estas enfermedades no están distribuidas de manera uniforme entre la población. La carie dental, aunque predomina en toda la Región, es sumamente grave entre los subgrupos de bajos ingresos y muy poca instrucción. Asimismo, la mayoría de los cánceres de la cavidad bucal están estrechamente relacionados con el consumo de tabaco y alcohol, y la infección por el VIH está asociada a determinados comportamientos sexuales o el uso de drogas por vía intravenosa.

Para cambiar este perfil epidemiológico y sus factores determinantes, los países se han valido de una red organizada para la prestación de servicios curativos de salud bucodental, con la participación del sector público, principalmente a través de los ministerios de salud y el sector privado. No obstante, estos servicios pueden ser inadecuados para atender las cambiantes necesidades de las comunidades. En muchos países de América Latina y el Caribe, los servicios públicos de salud bucodental están mal organizados, disponen de pocos recursos y carecen de personal suficiente. Una atención de buena calidad solo se puede obtener en las zonas urbanas a costos elevados. Por otro lado, aunque los proveedores privados quizá estén más a la mano, su metodología es más bien curativa. Los grupos de más altos ingresos por lo general gozan de más accesibilidad a los servicios dentales privados.

Como las afecciones dentales no suelen ser fatales, no se incluyen en las estadísticas de mortalidad y, por tanto, tampoco se tienen en cuenta en las políticas nacionales de salud. Otros males pueden eclipsar la carga considerable de las enfermedades bucodentales, dificultando la planificación o formulación de políticas para los programas de salud bucodental en la Región.

La ayuda para que los países de la Región puedan cambiar el perfil epidemiológico bucodental y las características adversas de los sistemas de atención dental es uno de los desafíos más serios que encara el Programa Regional de Salud Bucodental de la OPS para los años noventa y subsiguientes. Para hacer frente adecuadamente a esta situación, el Programa contempla ciertos elementos de las orientaciones estratégicas de la OPS para formular los siguientes objetivos y estrategias regionales de salud bucodental.

La OPS ayudará a los países a fortalecer su capacidad para responder al desafío de la salud bucodental a medida que la Región se aproxima al siglo XXI. Los objetivos estratégicos de la OPS para respaldar los programas de salud dental en la Región son:

1. Promover el mejoramiento de las condiciones de salud bucodental en los países de las Américas, haciendo hincapié en los que tienen una incidencia más alta de enfermedad.

2. Ayudar a los países a desarrollar servicios de salud bucodental accesibles, eficaces y sostenibles.

Las estrategias para alcanzar estos objetivos incluyen:

1. Promover programas preventivos nacionales de salud bucodental destinados a reducir la incidencia de caries y periodontopatías.

2. Fortalecer la integración sostenible de los servicios de salud bucodental a los sistemas locales de salud (SILOS).

3. Sugerir la formación de recursos humanos apropiados para atender las necesidades y nuevas direcciones de los programas de salud bucodental en la Región.

4. Apoyar la formulación de políticas sobre educación, así como los programas de comunicación orientados a mejorar el proceso decisorio y concienciar a la comunidad con respecto a las caries, las periodontopatías, el VIH y afecciones bucodentales afines, el cáncer de la cavidad bucal y prácticas preventivas; y

5.Diseñar un sistema regional de información sobre salud bucodental.

La estrategia de salud bucodental de la OPS para los años noventa consiste en hacer que los países pasen de una etapa caracterizada por indicadores secundarios del estado de salud bucodental y políticas públicas de salud bucodental poco enérgicas y deficientes, a otra en la que predominen mejores indicadores y políticas públicas preventivas. La estrategia se basa en una tipología del desarrollo de la salud bucodental en la que se clasifican los países de América Latina y el Caribe utilizando el nivel más recientemente notificado del índice de CPO (número de dientes permanentes cariados, perdidos y obturados) a los 12 años de edad y las políticas nacionales vigentes, para promover el uso de agua o sal fluorada como medida preventiva. Esta tipología sitúa los países de ALC en tres categorías de desarrollo de salud bucodental: incipiente, en crecimiento y de consolidación. La estrategia tiene por objeto respaldar a los países que están en la categoría incipiente para que formulen programas y actividades destinados a mejorar el estado general de la salud bucodental. Haciendo esto, los países primero pasarán a la categoría denominada en crecimiento, y con el tiempo a la de consolidación. Se espera que para finales del decenio todos los países de América Latina y el Caribe habrán alcanzado la meta declarada por la OMS de un índice de CPO de 3 a los 12 años para el año 2000 (OMS).

En este contexto, la OPS delineará normas estratégicas generales para que los países las consideren durante los años noventa y subsiguientes, tomando como referencia las orientaciones estratégicas y prioridades programáticas de la Organización. El objetivo de la Estrategia Regional de Salud Bucodental es asegurar que los recursos de la OPS se utilicen de la manera más eficiente posible para mejorar la salud bucodental de los pueblos de las Américas.

Dirección para correspondencia:

525 Twenty Third Street,

N. W. Washington DC - 20037-5895 - U. S. A.

Phone: (001) (202) 861-2648

Fax: (001) (202) 861-8494


[CEDROS Primera Página] [Articulo Próximo] [Índice]

CEDROS


Copyright 1995 Red CEDROS. Todos los derechos reservados.