[Articulo anterior] [Articulo Próximo] [Português] [English]

Tecnologia, Recursos Humanos y Participación de la Comunidad en Brasília, Brasil - Algunas soluciones

Dr. Sérgio Pereira, Coordinador del Sector Salud Escolar de la Secretaría de Educación y Coordinador de Asistencia Odontógica del Servicio Social del Comercio, Distrito Federal - Brasil


La expansión de los beneficios para la salud bucal, de una manera integral e igualitaria para toda la población requiere, en el caso latinoamericano, la superación de dificultades que se fueron cristalizando a lo largo del tiempo.

Claro que, a pesar del magnífico desarrollo alcanzado por la odontología latinoamericana en casi todos los países, todavía estamos muy lejos de lo deseado, cuando la meta es alcanzar todas las personas con estas conquistas técnicas. Indudablemente, en datos absolutos, América Latina presenta los índices mundiales más altos de enfermedades bucales y desdentados, a pesar de las inversiones gubernamentales para aliviar esta situación y conducirla a niveles más aceptables por parte de la salud pública.

Una observación más general muestra que no hubo, en el momento preciso, la elaboración de un modelo auténtico, auto-determinado, que adaptara las condiciones socio-económicas, culturales y geopolíticas internas a los progresos de la teoría y la práctica internacionales. La actitud de dependencia, la pasividad ante los compromisos sociales y la falta del interés corporativo por acciones concretas, está facilitando la aparrición y consolidación de mitos - como el de la superioridad técnica, por ejemplo - que confunden las opciones democratizantes y alimentan conflictos internos en la propia categoría y , a su vez, de esta con los intereses del estado y de la sociedad.

Una ruptura con esta realidad, sucedió en Brasilia, al final de 1970.

La potencialidad de éxito de esta iniciativa se apoyaba en una fuerte unidad, que permanece hasta hoy, entre los gremios odontológicos, las direcciones de programas gubernamentales y sociales, los liderazgos populares y, posteriormente, el sector académico, para la inversión de los procedimientos y medios adoptados hasta el momento en Brasilia.

No obstante la época de dificultades político-administrativas que el país enfrentaba, la constancia, la conciencia democrática y el control técnico-estratégico, se transformaron en principios de lucha que, progresivamente, fueron perfeccionándose y siendo asimilados por las generaciones de líderes y directivos que vinieron después.

Dentro de este clima de remodelación de la práctica ,vale la pena destacar la experiencia nacional bien lograda dentro del área de la odontología colectiva y revivir personajes importantes, que en la época fueron eclipsados por intereses elitistas y segregacionistas de algunos sectores de directivos y académicos en Brasil.

El trayecto de los programas odontológicos en Brasilia está marcado por decisiones y conquistas, entre las cuales vale la pena destacar las siguientes:

· Fin del monopolio, identificado con la ampliación del cuerpo de personal de nivel intermedio - técnicos, cuyas funciones clínicas, educacionales y preventivas fueron aumentadas; y con la transferencia de informaciones de organización y control a otros sectores técnicos populares asociados a las acciones de la salud;

· Simplificación técnica de equipos y materiales, a todos los niveles de atención, atendiendo los preceptos de la tecnología apropiada para la salud, así como procesos, técnicas y métodos que permitan una mejor asimilación y facil ejecución;

· Privilegio de las acciones de educación preventiva, en gran escala;

· Participación comunitaria y laica, en estado de evolución, desde el apoyo a las actividades de educación preventivas y, en la oportunidad, con la nueva Reforma Sanitaria, para la administración y control social de los proyectos públicos de salud;

· Transferencia de experiencias en la práctica institucional y participación crítica de la docencia en los trabajos.

· Elección de las metas qüinquenales para un programa unificado de atención odontológica, desde 1982, en seminarios públicos, con la participación de instituciones de salud, de enseñanza, de usuarios y representaciones populares.

Lo que podemos denominar "acervo operacional" o productos teóricos y métodos para instrumentalizar la nueva práctica, que se identifican más con la propuesta de Brasilia actualmente, son los siguientes:

1. Producción local, por medio del estímulo a pequeñas empresas, de equipos odontológicos más simples;

2. Desarrollo de métodos simples, ágiles y económicos, destinados a procedimientos preventivos con base en la aplicación tópica de fluoruros;

3. Protección total de la población escolar (aproximadamente 400.000 alumnos) con fluoruros, de la siguiente manera: enjuagar la boca con una solución de fluor en las Zonas Rurales, aplicación de gel fluorurado con moldes, en los asentamientos marginales de la ciudad y fluoración del agua para las redes de abastecimiento público;

4. Producción local de materiales didácticos para la educación en salud (teatros, muñecos, posters, representaciones, etc.) que permitan alcanzar cerca del l00% de la atención primaria;

5. Creación de puestos para técnicos intermedios - proporcionalmente 3 para cada odontólogo - en todos los servicios de atención primaria;

6. Regionalización, descentralización y jerarquización de la asistencia, atravesando todos los niveles y agencias;

7. Entrenamiento de recursos humanos en el trabajo, incluyendo los grados académicos bajo régimen curricular. La Facultad de Odontología de la Universidad de Brasilia es, probablemente, el único ejemplo latinoamericano que usa los servicios públicos y sociales externos, para ejercer plenamente su Clínica Integrada.;

8. Participación integrada de todas las agencias públicas y sociales de servicios para actividades educativas y preventivas;

9. Ejercitar recursos humanos multiprofesionales, por medio de la acción organizada, en todos los niveles;

10. Decisión sobre lineamientos operacionales y estructurales a través de foros públicos con la participación de sectores populares y de los profesionales de odontología.


[CEDROS Primera Página] [Articulo anterior] [Articulo Próximo] [Índice]

CEDROS


Copyright 1995 Red CEDROS. Todos los derechos reservados.